LOS CONSEJOS PARA ADAPTAR LA RESPIRACIóN CON LA BOCA ABIERTA EN SITUACIONES EXTREMAS DIARIOS

Los Consejos para adaptar la respiración con la boca abierta en situaciones extremas Diarios

Los Consejos para adaptar la respiración con la boca abierta en situaciones extremas Diarios

Blog Article



Hoy nos introduciremos en un asunto que tiende a provocar mucha controversia en el contexto del mundo del arte vocal: la proceso de respiración por la boca. Es un elemento que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, resulta relevante para los artistas vocales. Se tiende a percibir que tomar aire de esta vía deshumedece la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el aire ingrese y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que integran de este proceso orgánico.



Para entenderlo mejor, visualicemos qué pasaría si respirar por la zona bucal terminara siendo realmente contraproducente. En escenarios cotidianas como ejercitarse, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a inhibir automáticamente esta conducto para eludir lesiones, lo cual no sucede. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación cumple un papel determinante en el preservación de una voz saludable. Las bandas vocales se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, precisa mantenerse en situaciones ideales mediante una apropiada hidratación. Aun así, no todos los fluidos desempeñan la misma función. Opciones como el té infusionado, el café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.



Para los vocalistas profesionales, se sugiere consumir al menos un trío de litros de agua de agua pura al día, mientras que quienes interpretan por interés personal pueden seguir en un rango de 2 litros de consumo. También es fundamental restringir el licor, ya que su disipación dentro del sistema corporal contribuye a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede perjudicar la voz es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un sencillo momento de acidez puntual tras una ingesta abundante, sino que, si se produce de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y menguar su rendimiento.



Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan relevante la respiración bucal en el interpretación vocal? En canciones de tempo dinámico, basarse solamente de la respiración nasal puede ocasionar un problema, ya que el lapso de toma de aire se ve reducido. En cambio, al respirar por la cavidad bucal, el caudal de aire ingresa de manera más corta y ligera, evitando pausas en la fluidez de la voz. Hay quienes aseguran que este clase de inhalación hace que el oxígeno ascienda bruscamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista adiestrado alcanza la aptitud de dominar este funcionamiento para evitar estrés que no hacen falta.



En este canal, hay diversos prácticas creados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.



Para iniciar, es productivo efectuar un prueba práctico que permita tomar conciencia del movimiento del tronco durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho mas info y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Toma aire por la cavidad bucal intentando preservar el organismo firme, evitando desplazamientos abruptos. La zona de arriba del cuerpo solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es importante bloquear tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de modo violenta.



Hay muchas creencias inexactas sobre la respiración en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no facilitaba comprender a plenitud los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Hoy en día, se entiende que el canto clásico se basa en la potencia del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la disciplina se modifica según del estilo vocal. Un fallo usual es intentar llevar al extremo el acción del abdomen o las pared torácica. El físico funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el aire transite de forma natural, no se logra la tensión correcta para una proyección de voz óptima. Igualmente, la situación física no es un obstáculo determinante: no tiene relevancia si una persona tiene algo de barriga, lo vital es que el sistema corporal opere sin provocar tensiones innecesarias.



En el mecanismo de toma de aire, siempre existe una breve detención entre la inspiración y la salida de aire. Para percibir este efecto, posiciona una mano en la sección alta del torso y otra en la sección más baja, aspira aire por la abertura bucal y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser sacado. Poder manejar este instante de transición mejora enormemente el manejo de la toma de aire en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del flujo de aire, se recomienda practicar un ejercicio simple. Para comenzar, vacía el aire totalmente hasta liberar los sacos pulmonares. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición procura captar un volumen menor de aire y extender la exhalación cada vez más. Este enfoque contribuye a potenciar el soporte respiratorio y a optimizar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.



Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en poco tiempo.

Report this page